Congreso propone aumentar aguinaldo público a S/1,130

Alfredo Pariona plantea elevar el aguinaldo de S/300 a S/1,130 para trabajadores estatales. Medida busca reducir brechas salariales y estimular consumo.

Proyecto de ley propone aumentar aguinaldo público a S/1,130

Un nuevo proyecto de ley presentado por el congresista Alfredo Pariona busca elevar el aguinaldo por Fiestas Patrias y Navidad de los trabajadores del sector público de S/300 a S/1,130, equiparándolo con el sueldo mínimo vital vigente desde enero de 2025. La medida apunta a reducir las brechas salariales en el Estado y mejorar la capacidad adquisitiva del personal público durante las festividades.


¿Qué propone el proyecto de ley?

El proyecto n.° 12345/2025, impulsado por el legislador de la Bancada Socialista, plantea un cambio sustancial en la compensación económica que reciben los trabajadores estatales en julio y diciembre. Actualmente, el aguinaldo público es notablemente inferior al que reciben los trabajadores del sector privado, lo cual genera descontento y sensación de desigualdad.

La propuesta beneficiaría a funcionarios y trabajadores nombrados o contratados, incluyendo personal bajo el régimen CAS, docentes, personal de salud, policías, miembros de las Fuerzas Armadas, obreros municipales, entre otros.


¿De dónde saldrán los fondos?

Pariona aclaró que el incremento no implicará una reasignación de fondos entre sectores, ya que se financiará con el presupuesto actual de cada entidad pública, conforme al proyecto de presupuesto general aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

“No estamos pidiendo recursos adicionales ni creando nuevos gastos innecesarios. Se trata de distribuir mejor lo que ya está presupuestado”, afirmó el congresista. La medida busca, además, hacer frente a las marcadas diferencias salariales entre funcionarios de alto rango y trabajadores de base, particularmente los que no están bajo la Ley del Servicio Civil.


Impacto esperado en trabajadores y economía

El aumento del aguinaldo a S/1,130 representaría un alivio económico directo para miles de familias en el país, especialmente aquellas cuyos ingresos dependen de sueldos bajos del Estado. Además, podría tener un efecto dinamizador en la economía local, dado que el bono adicional estimularía el consumo interno durante las principales temporadas comerciales.

Expertos en gestión pública valoran positivamente el posible impacto en la moral y motivación del personal estatal, aunque advierten sobre la necesidad de mantener responsabilidad fiscal. “La medida puede ser beneficiosa, pero debe venir acompañada de controles para no afectar la sostenibilidad presupuestal”, señaló un analista económico consultado por Pulso Crítico.


Reacciones y contexto político

La propuesta llega en un contexto marcado por el malestar ciudadano frente a los privilegios percibidos en la alta administración pública. Hace pocas semanas, la Presidencia del Consejo de Ministros aprobó un aumento en el sueldo del despacho presidencial, hecho que fue duramente criticado por la opinión pública.

Alfredo Pariona utilizó ese antecedente como respaldo a su iniciativa, subrayando que las mejoras salariales no deben concentrarse en la cúpula del Estado. “Si se eleva el sueldo del presidente, ¿por qué no hacer lo mismo con los trabajadores de base que sostienen el aparato público?”, cuestionó.


El camino legislativo aún no está asegurado

El proyecto aún deberá ser debatido en las comisiones del Congreso, donde se evaluará su viabilidad financiera, impacto fiscal y sostenibilidad a largo plazo. No obstante, la propuesta ha sido bien recibida por gremios del sector público, que llevan años reclamando una equiparación con los beneficios del sector privado.

En contraste, algunos sectores técnicos del Ejecutivo podrían oponerse, apelando a criterios de disciplina fiscal y control del gasto corriente. La decisión final dependerá del equilibrio entre presión social, análisis técnico y voluntad política en el Parlamento.


Perspectiva de los trabajadores

Desde el sector público, la propuesta ha generado expectativa. “Con S/300 no alcanza para cubrir los gastos básicos de la Navidad o Fiestas Patrias. Un aguinaldo de S/1,130 marcaría la diferencia”, comentó un trabajador administrativo del sector salud.

Mientras en el sector privado las gratificaciones alcanzan un sueldo completo y están exentas de descuentos, los trabajadores estatales han denunciado históricamente un trato desigual, lo que convierte esta propuesta en un paso clave hacia la reivindicación de sus derechos laborales.


El proyecto de aumento del aguinaldo público pone sobre la mesa el debate sobre equidad laboral en el Estado, una deuda pendiente en la agenda política. La aprobación de esta iniciativa no solo aliviaría la situación económica de miles de trabajadores, sino que también enviaría un mensaje de justicia y reconocimiento para quienes sostienen los servicios públicos del país.