¿En qué consiste el bono de S/ 400 para informales?
La iniciativa legislativa plantea la entrega de un bono mensual de S/ 400 por un periodo inicial de tres meses, prorrogables por decreto supremo, dependiendo de la duración de la emergencia que lo motive.
Este subsidio no sería universal, sino focalizado: solo aplicaría a personas sin contrato laboral formal ni acceso a programas sociales permanentes. Entre los beneficiarios se contemplan jornaleros rurales, ambulantes, madres solteras desempleadas, recicladores, mototaxistas y pescadores artesanales, entre otros.
Requisitos y registro de beneficiarios
Para acceder al bono, el hogar del solicitante debe estar clasificado como pobre, pobre extremo o excluido según el SISFOH (Sistema de Focalización de Hogares). Además, el beneficiario no debe estar inscrito en programas de subsidios permanentes como Pensión 65, Juntos o Contigo.
La implementación del bono se realizaría mediante un registro simplificado con geolocalización, validado en coordinación con gobiernos locales. Se prevé el uso de plataformas digitales para agilizar la inscripción y verificación.
¿Es viable esta propuesta?
Aunque aún es solo un proyecto de ley, la propuesta de Flores Ancachi se enmarca en un contexto en el que la informalidad laboral supera el 70% en el Perú, y donde muchos peruanos carecen de una red de seguridad económica ante crisis imprevistas.
Sin embargo, la iniciativa deberá ser debatida en comisiones y requiere financiamiento estatal, por lo que su viabilidad dependerá del respaldo político y de la capacidad del Ejecutivo para implementarlo en escenarios futuros.
La propuesta del bono de S/ 400 para informales aún está en fase legislativa, pero pone sobre la mesa la necesidad de políticas públicas más inclusivas para millones de trabajadores que siguen en la informalidad. El Congreso tiene ahora la palabra.