Según argumentó, este recargo encarece los pasajes y discrimina a los viajeros de provincias que deben hacer escala en Lima ante la falta de vuelos directos.
“El compromiso del Ejecutivo fue revisar esta tarifa. Hasta ahora, no hay avances”, criticó Soto, recordando que el premier Eduardo Arana asumió públicamente dicha promesa ante el Congreso.
¿Qué es la TUUA y por qué genera polémica?
La Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) se aplica a todos los pasajeros que utilizan los servicios aeroportuarios, ya sea en vuelos nacionales o internacionales. En la actualidad, el monto por pasajero en vuelos nacionales es de US$12.41, mientras que en internacionales asciende a US$30.86.
Este cobro suele estar incluido en el precio del pasaje, por lo que muchos usuarios no lo perciben directamente. Sin embargo, tiene un impacto real en el precio final del boleto, especialmente para quienes necesitan realizar escalas o conexiones forzadas en Lima.
Oficios enviados y falta de participación ciudadana
Soto envió tres oficios formales al presidente del Consejo de Ministros, al MTC y a OSITRAN. En ellos solicitó información detallada sobre la aplicación y justificación de esta tarifa, así como explicaciones sobre la falta de participación ciudadana en las audiencias descentralizadas para su aprobación.
“Estas decisiones se toman sin consultar a las regiones afectadas. La convocatoria en provincias fue mínima o inexistente”, denunció el legislador.
¿Hacia un sistema más equitativo?
Para Soto, eliminar la TUUA de transferencia no solo aliviaría el costo para miles de usuarios, sino que marcaría un precedente hacia un modelo de transporte aéreo más justo y descentralizado.
Su bancada ha advertido que fiscalizará el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Ejecutivo en este tema.
La eliminación del cobro TUUA para conexiones nacionales podría abrir un debate más amplio sobre el acceso equitativo al transporte aéreo en el Perú, donde los pasajeros de regiones aún enfrentan sobrecostos estructurales.